
Siempre he sido bastante anárquico con los entrenamientos, básicamente he hecho lo que me ha dado la gana ,con alguna lógica, pero sin mucho orden. Que voy a correr una ultra por montaña, pues ha hacer mucha montaña,
cuando y
cuanto pueda, que tengo tiempo...hago mas, que no lo tengo...pues menos. Que es un ultra por asfalto.....pues rodar y rodar,
cuando y
cuanto pueda. Fin del plan, eso es todo........y así me va.
Desde hace mas o menos un año y medio, he intentado seguir planes establecidos para cada distancia y tipo de terreno. Es de cajón que un plan estructurado y confeccionado por un experto ha de tener cierto éxito, aunque cada ser vivo es diferente, pero en lo básico los beneficios han de notarse. El reparto de los volúmenes, las intensidades y los descansos harán que el cuerpo se adapte a las necesidades sin caer en el sobre-entrenamiento.
El verano pasado descubrí un plan de entrenamiento para 100km en la revista
Planeta Running, al estudiarlo me pareció bastante coherente y lo usé de guia de cara a la Madrid-Segovia, y ahora hago lo mismo de cara a los 101km de Ronda.
El programa se divide en cuatro ciclos de un mes cada uno, también llamados
mesociclos, en los que se van aumentando las horas de entrenamiento progresivamente, con semanas de descarga o bajada de horas para recuperar.
La base es lograr adaptar el organismo a mantener durante muchas horas un ritmo constante de carrera. La clave es el
umbral aeróbico, hablando en cristiano: mantenernos a unas pulsaciones a las cuales el organismo va a tender a utilizar las grasas como combustible en vez del glucógeno. Este umbral suele estar entre 140-170 pulsaciones por minuto, según cada individuo. Por contra, el
umbral anaerobico es ese límite a partir del cual el músculo demanda mas y mas oxígeno y glucógeno, y empieza a almacenar ácido láctico, lo cual nos lleva a sentirnos agotados y sufrir la tan temida "pájara". El umbral anaeróbico suele estar entre 160-180 pulsaciones por minuto.

¿Como podemos saber donde estan nuestros umbrales? la forma mas facil es con una prueba de esfuerzo, pero podemos tener una referencia haciendonos nosotros mismos un
test de Cooper. Visitando el enlace que os he dejado aprendereis facilmente como hacer el test y como determinar nuestro umbral aeróbico y anaeróbico.
Con estos datos y un pulsómetro tendremos controlados nuestros entrenamientos y sabremos evitar a las temidas pájaras en carrera. No debemos olvidar la alimentación adecuada y la contínua hidratación, aportando sales para recuperar las que eliminamos por el sudor y evitar así los calambres musculares.
A continuación dejo las tablas donde vienen recogídos los entrenamientos semanales. Los entrenamientos vienen marcados por
horas y no por
kilómetros como en otros programas. Los ritmos de carrera los dejo a continuación, con dos niveles diferentes, uno para corredores de nivel medio con poca experiencia en ultrafondo, y otro para corredores de nivel medio-alto.
Tened en cuenta que ,aunque los ritmos puedan parecer muy bajos, a 6 min/km de media se termina un 100km en 10 horas, y eso no lo hace cualquiera.
Ritmos para corredores de nivel medio:-Ritmo muy suave: 7 min/km
-Ritmo suave: 6'30 min/km
-Ritmo medio: 6 min/km
-Ritmo fuerte: 5 min/km
Ritmos para corredores de nivel medio-alto:-Ritmo muy suave: 6 min/km
-Ritmo suave: 5'30 min/km
-Ritmo medio: 5 min/km
-Ritmo fuerte: 4 min/km
Pinchando sobre las fotos vereis las tablas ampliadas y podreis descargarlas a vuestro ordenador. Espero que os sea util.
